Final de curso…
Significa verano, amigos, conciertos, playa, piscina, campo y cientos de cosas más que podríais hacer. Una de ellas es preparar los exámenes de septiembre, para aquellos alumnos que no superaron las asignaturas del año anterior.
Aquí os dejamos unos consejos que os pueden ayudar.
- Hay una pequeña regla que puedes llevar a cabo: la regla de las 8 horas. Consiste en 8 horas de sueño, 8 horas de trabajo y 8 horas de descanso.
- Es aconsejable que desde el principio te plantees un calendario y un horario con todas las actividades que vas a realizar, dejando hueco para posibles imprevistos que te puedan surgir, hacer una distribución razonable del tiempo y organizar los objetivos de la semana.
- También puedes contratar a un profesor particular o apuntarte a una academia, esto depende de tus gustos y preferencias. Ten en cuenta que en una academia compartirás experiencias con otros compañeros y compañeras. Es importante que prestes atención en las clases, realices las actividades propuestas para resolver las dudas al día siguiente. Debes estar en un ambiente en el que te sientas a gusto.
- Será importante conocer los errores que tuviste a lo largo del curso y conocer el programa de las asignaturas que tienes pendientes para comenzar a prepararlas lo antes posible.
- Tienes que crear unas condiciones adecuadas para el aprendizaje; si te concentras mejor por la mañana estudiar por la mañana; si es por la tarde, estudiar por la tarde y si lo haces mejor por la noche, pues por la noche. La cuestión es que lo hagas cuando lo consideres mejor.
- Cuanto más trabajo te cueste una asignatura mas hincapié deberás hacer en ella. Una manera de asimilar los conocimientos es que podrías, una vez comprendidos, explicarlos mirándonos en el espejo, imaginando que tu eres el profesor y te escuchan los alumnos.
- Otro método para una mejor memorización son las reglas nemotécnicas:
o Asociación de abreviaturas: si por ejemplo tienes que aprenderte la escala de Mohs, que es la escala de dureza de los minerales: Talco, Yeso, Calcita, Fluorita, Apatito, Ortosa, Cuarzo, Topacio, Corindón y Diamante.Podrías acordarte simplemente memorizando:
TaYeCalFlu ApOrCu ToCoDi.
o Construcción de historias: digamos que tienes que estudiarte las capas de la atmósfera con sus características: Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera, Exosfera. Una historia podría ser:
Había una vez una familia conocida como la familia Fera. No podía existir una familia más distinta.
El más pequeño de todos es TROPOS. No le gustaba lavarse, así que en él vivían muchos seres, se movían sobre él y le hacían cosquillas. Siempre estaba o mojado o seco a parche, tenía bultos como montañas de grandes. Se suele poner enfermo por respirar mucho aire contaminado y a veces la temperatura le varía desde los 20° a los -60°.
Su hermano es ESTRATO, le encanta imaginar que es el capitán OZONO con su capa ondeando parando los malvados rayos del Doctor Solanus, imagina que tiene 50km de altura y va pilotando aviones supersónicos a través de las estrellas fugaces […].
Y así con cada una de los estratos y características de la capa atmosférica.
Esperamos que os haya gustado la entrada y recordaros que si necesitéis más métodos de estudios o queréis dar clases este verano podéis hacerlo con nosotros. Ahora estamos en oferta, aprovecha e infórmate: http://acesperanza.com/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...